El fraude electoral es la intervención deliberada en un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales. La democracia representativa se basa en el voto y, en consecuencia, se desvirtúa ante las sospechas de irregularidades en los comicios. Sin embargo, las denuncias al respecto han aumentado en los más diversos países. Peligros que acechan al sistema En las últimas décadas aparece una contradicción en el funcionamiento de las democracias. A pesar de que la organización de las elecciones se ha profesionalizado como nunca antes, y de que los ciudadanos disponen de herramientas de comunicación que les permiten registrar e informar datos de los actos públicos en que participan, han aumentado en varios países las denuncias de irregularidades y fraude electoral". Algunos mecanismos de defensa contra el fraude electoral consisten en la creación de órganos y tribunales electorales integrados con funcionarios no seleccionados por el poder ejecutivo y se han tipificado un buen número de delitos para castigar a los instigadores, colaboradores, beneficiarios y ejecutores de cada una de las prácticas del fraude electoral, sin embargo aún falta mucho por hacer ya que ninguna legislación contempla el fraude mediático, aunque en algunos países se prohíbe muy convenientemente que los partidos se promuevan en la televisión por medio de anuncios, lo tienen que hacer en espacios específicamente diseñados para eso. Sin embargo muchas de estas medidas resultan insuficientes, la cultura del fraude electoral en países como México o Perú, es enorme, pero es en países llamados desarrollados donde este fenómeno se acentúa más (Estados Unidos, Italia, entre otros). Por mucho que todo esto se quiera impedir, siguen y seguirán existiendo estas fraudulentas formas de intentar parecer los mejores a costa de los demás, y esta es una forma muy simple de hacer mucho daño a personas, a pueblos, a ciudades, a provincias, a comunidades autónomas, y mismo aun país entero y a toda su población . Existen diversas técnicas practicadas para ejecutarlo, a continuación se mencionan algunas: -Suplantación del elector, consiste en que otra persona vota en lugar del elector, por ejemplo, personas que han fallecido. -Coacción o presión al elector para impedirle que libremente elija el candidato o una opción propuesta. Una forma es el acarreo de votantes, o traslado de personas, por parte de dirigentes políticos, al colegio electoral con el fin de que depositen el voto a su partido. -Compra de votos. -Robo de ánforas o paquetes electorales antes de que sean debidamente computados. -Adulteración de las actas de la elección modificando los números de sus resultados reales. -Sustitución de paquetes electorales, actas, etc. -«Embarazo de urnas», es decir, introducción de fajos de boletas previamente votadas en la urnas para inflar la votación de una candidatura, partido u opción electoral. -Caída de los sistemas de cómputo en red para confundir a la opinión pública y manipular los resultados electrónicamente. -Utilización de recursos ilícitos para aumentar el gasto de campaña y obtener ventaja ilegal en la publicidad. -Complicidad con funcionarios de los procesos electorales para ocultar las evidencias del fraude electoral. -Intervención del Gobierno, para favorecer a un candidato, partido o propuesta electoral, mediante propaganda maliciosa o ejecución de obras concretas ofrecidas por el candidato o partido al que se quiere favorecer de manera fraudulenta. -Control de los medios de comunicación para confundir y engañar a los electores haciéndolos creer que el resultado fraudulento es legítimo. -Uso de la fuerza pública contra los inconformes. -Manipulación de los sistemas de cómputo. -Soborno de las personas que cuentan los votos.
viernes, 22 de enero de 2016
Comentario la crisis económica de España
El mundo lo está pasando entre mal y muy mal, de ahí que la crisis española de 2008-2012 no es una sorpresa. Esta crisis es un efecto secundario de la debaclefinanciera que empezó a ser evidente en Estados Unidos y Reino Unido hace aproximadamente 2 años, aunque realmente había comenzado un año antes. ¿Las causas? Una burbuja en el mercado de la vivienda de ambos países desde principios del año 2000 y la concesión de préstamos de alto riesgo por bancos de estos dos países, Estados Unidos en particular. España se ha visto afectada por estos hechos a través de dos vías principales. Por un lado, el colapso mundial de los precios de las propiedades inmobiliarias ha sido el detonante de la crisis de la vivienda en España, un país que había experimentado un aumento constante del el valor de las viviendas, incremento que desde el año 2005 había adquirido los rasgos de una “burbuja”. Aunque la magnitud de la caída de precios y la tasa de morosidad no han llegado, de momento, a niveles comparables con los Estados Unidos, sí que han sido lo suficientemente importantes como para producir un parón brusco de la actividad en el sector de la construcción y los negocios inmobiliarios. Dado que estos sectores habían adquirido un peso nunca visto en la economía española (cerca del 12% del PIB), su repentina parada está generando una recesión general de la economía. Por otro lado, la crisis externa nos está afectando por ser España un país fuertemente endeudado frente al exterior, como resultado del rápido crecimiento durante la pasada década y del elevado y constante flujo de inmigrantes provenientes de países más pobres. La primera de estas dos vías ha sido la principal causante de los problemas que les han ocurrido y que les están ocurriendo a los trabajadores de la fábrica de puertas de Villacañas , puesto que ellos fabricaban puertas cuyo fin era acabar colocadas en diferentes construcciones públicas ,en nuevos edificios de empresas constructoras etc. Perocon todo este parón que se ha producido en la construcción, debido a la crisis económica en nuestro país, esta empresa y por supuesto otras muchas por toda la Nación ,han perdido una gran cantidad de sus ingresos ,han tenido que despedir a muchos empleados (cosa que ha ocasionado que muchas familias pasen apuros para llegar a fin de mes) y muchas de estas empresas han caído por completo en la quiebra y tuvieron que cerrar. Así pues esta situación que se nos plantea en el texto sobre Villacañas, es la vida diaria de sufrimiento que llevan por desgracia muchos ciudadanos en España en este momento.
Comentario colbert-mazarino
En este diálogo entre Colbert y Mazarino se refleja una situación que está de actualidad en los tiempos de crisis que vivimos. Como nos dice el texto, cada día pagamos más y más impuestos, pero llega un momento en el que los pobres no pueden pagar más y los ricos no lo quieren hacer. Entonces Mazarino dice que se deben crear impuestos sobre los que no son ni ricos ni pobres, la clase media, que sueña con enriquecerse y teme llegar a ser pobre, por lo que trabaja día a día y no se queja de los impuestos adicionales que le cobren. En la actualidad esto también está ocurriendo, lo vemos en las subidas de numerosos impuestos como el IVA y los recortes (educación, sanidad…) que está sufriendo la sociedad española, centrados principalmente en la figura de la clase media que está siendo la más castigada.
Comentario diezmo
El diezmo es un impuesto del diez por ciento que se debía satisfacer a diferentes estamentos, tales como, antiguas repúblicas, monarquías, señoríos, o a la «planta eclesiástica» vinculada a estos, que se abonaba en razón de obtener alguna contra-prestación o utilidad como «contribuyente», razón que fue diversificada durante las respectivas épocas. Es un arquetipo, uno de los conceptos primigenios que dieran origen a la institución de la hacienda o tesoro público. En este artículo se muestra como en la actualidad en algunas zonas, aunque camuflado, se intentó cobrar este impuesto, algo que se encuentra fuera de lugar; los dos ancianos afectados ante esta situación reaccionaron de la mejor manera posible, es decir, pagando como en aquella época estaba impuesto, con parte de la cosecha.
Comentario desamortización
desamortización es un proceso político y económico de larga duración en España (1766-1924), en el cual la acción estatal convirtió en bienes nacionales las propiedades y derechos que hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado (sustraído al mercado libre) de diversas entidades civiles y eclesiásticas para enajenarlos inmediatamente en favor de ciudadanos individuales. Las medidas estatales afectaron a las propiedades plenas (fincas rústicas y urbanas), a los derechos censales (rentas de variado origen y naturaleza), y al patrimonio artístico y cultural (edificios conventuales, archivos y bibliotecas, pinturas y ornamentos) de las instituciones afectadas.
La desamortización pretendió la formación de una propiedad coherente con el sistema liberal, es decir, la instauración de la propiedad libre, plena e individual que permitiera maximizar los rendimientos y el desarrollo del capitalismo en el campo. La entrada de esta masa de bienes en el mercado se efectuó, en general, a través de dos procedimientos: la subasta al mejor postor como fórmula preferente y más extendida en el caso de propiedades plenas, y la redención por el censatario cuando se trataba de derechos.Una primera etapa (1766-1798) comprende la venta de bienes de los jesuitas y la denominada desamortización de Manuel Godoy (bienes raíces pertenecientes a hospitales, hospicios, casas de misericordia, cofradías). La segunda fase (1808-1823) corresponde a la desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia por la administración bonapartista y por los legisladores reunidos en Cádiz (bienes de la Inquisición y reducción a un tercio del número de monasterios y conventos). En la tercera etapa (1834-1854), conocida como desamortización de Mendizábal y Espartero, se procede al sistemático despojo patrimonial de la Iglesia, y a la desaparición de monasterios y conventos. La cuarta fase (1855-1924) se inaugura con la Ley General de 1 de mayo de 1855 o Ley Pascual Madoz y es por duración y volumen de ventas la más importante. Se completa la enajenación de los bienes de regulares y seculares.
La privatización de fincas rústicas afectó a una extensión equivalente al 25% del territorio español. El cometido financiero fue cubierto satisfactoriamente, a juzgar por las cantidades que Hacienda percibió en títulos y en metálico por la venta de los bienes desamortizados (14.435 millones de reales). La extracción social de los compradores, restringida inicialmente a los círculos más acaudalados, se diversificó a medida que se cubrían las etapas del proceso. En conjunto, no obstante, fueron los miembros de la burguesía (comerciantes, hombres de negocios, profesiones liberales y campesinos acomodados) quienes capitalizaron las fincas más preciadas y de mayor extensión. Por el contrario, tanto el campesino pobre como el colono dispusieron de menores posibilidades de acceso a la propiedad. La desamortización de fincas urbanas (casas, edificios conventuales) contribuyó a la transformación del modelo de ciudad del siglo XIX: de la ciudad conventual, marcada por el predominio del caserío amortizado y el tono hegemónico de los edificios religiosos, a la ciudad burguesa, caracterizada por la desaparición del viejo caserío, su crecimiento en altura, la apertura de nuevas vías, la presencia de los edificios públicos y los ensanches. La legislación previó para los edificios conventuales destinos tan diversos como la conservación para uso parroquial o público (conversión en museos, cuarteles, hospitales), la demolición para la apertura de nuevas calles o el ensanche de las existentes, o su mera inclusión entre los bienes nacionales sujetos a la privatización. El patrimonio mueble corrió la misma suerte: fue reservado como parte de la memoria histórica nacional (creación de museos).
Mapa divisiones administrativas España antes J. Burgos
cuadro cronológico Alfonso XII-Nuestros días
1902-1931: Reinado de Alfonso XIII.
1909: Intervención en Marruecos.
1914-1918: Neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial.
1923-1930: Dictadura del general Primo de Rivera.
1931: II República Española. Alfonso XIII sale de España. Niceto Alcalá Zamora, primer presidente.
1936: Triunfo electoral del Frente Popular; alzamiento de las guarniciones marroquíes al mando del general Francisco Franco. Comienza la guerra civil.
1939: Fin de la guerra civil. La caída de la II República da paso al régimen franquista.
1940-1945: Neutralidad de España durante la segunda Guerra Mundial.
1947: Restauración de la Monarquía y promulgación de la ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
1953: Firma de los tratados de defensa con EE.UU.
1966: Reforma constitucional. Se separan los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.
1969: El príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey.
1973: Franco nombra Jefe del Gobierno al Almirante Carrero Blanco, que muere en atentado. Le sucede Carlos Arias Navarro.
1975: Muere Francisco Franco Bahamonde. Juan Carlos I, Rey de España.
1976: Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Disolución de las Cortes franquistas.
1977: Elecciones generales. Vence Unión de Centro Democrático (UCD).
1978: Se promulga la nueva Constitución.
1979: Elecciones generales. Vence UCD.
1981: Dimisión de Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo Jefe del Gobierno. Intento de Golpe de Estado (23-F)
1982: Ingreso de España en la OTAN. Elecciones generales con victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Felipe González Jefe del Gobierno.
1985: Firma del tratado de adhesión de España a la CEE.
1996. Se celebran elecciones generales. Gana el PP (Partido Popular) y José María Aznar es el nuevo Presidente del Gobierno. Felipe González deja de serlo después de casi 14 años.
2004: Brutal atentado en Madrid realizado por grupos extremistas islámicos, donde mueren 191 personas (11 de marzo)
2004: El Partido Popular, tras ocho años en el poder, pierde las Elecciones Generales celebradas el 14 de marzo, saliendo elegido Presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español.
2011: Tras siete años en el poder el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pierde las elecciones generales saliendo elegido Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy del Partido Porpular (PP).